Análisis transexenal de las estrategias orientadas al fomento a la micro, pequeña y mediana empresa en México
DOI:
https://doi.org/10.58720/bis.v3i1.76Palabras clave:
Mipyme, factores relevantes, ventas, acciones de fomentoResumen
Las micro, pequeñas y medianas empresas representan un sector estratégico que aporta en forma significativa a indicadores de orden nacional relevantes en términos de nivel de empleabilidad, productividad y, en menor grado, innovación tradicional. En este trabajo, se muestra una investigación documental descriptiva efectuada a través de una revisión documental de fuentes primarias y secundarias en torno al tema vinculado con políticas de fomento empresarial en un periodo comprendido entre 1930 y 2018 para determinar factores comunes en las estrategias implementadas por distintos Gobiernos. A partir de la identificación de factores relevantes transversales entre programas de Gobierno, se hace un análisis estadístico con regresión lineal utilizando indicadores estratégicos generados por la Encuesta Nacional de Productividad y Competitividad Empresarial (ENAPROCE), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el 2015. El motivo es validar la importancia de los factores que fueron apoyados por los planes de Gobierno para las mipymes en términos de las ventas reportadas, en donde se incluye el análisis de los datos estandarizados en valores absolutos sobre la base de variables relacionadas con las ventas reportadas en el periodo comprendido en la encuesta, el número de empresas que recibieron apoyos de Gobierno, impartieron capacitación, manifestaron ser proveedoras de Gobierno y que participaron en cadenas productivas. Los resultados obtenidos en el análisis de regresión lineal revelan que el monto del apoyo adquirido por el Gobierno, la pertenencia a cadenas productivas, así como los procesos y la inversión en la capacitación impartida son variables significativas para explicar el comportamiento de las ventas de las mipymes.
Descargas
Citas
Bardán, C. & Rivera, G. (Coords.) (2002). Micro, pequeñas y medianas empresas en México. Evolución, funcionamiento y problemática. México: Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República. https://bit.ly/32hgNJc
Cámara de Diputados (2006a). Informes presidenciales: Ernesto Zedillo Ponce de León. Ciudad de México: Centro de Documentación, Información y Análisis. https://bit. ly/3qHtzKp
Cámara de Diputados (2006b). Informes presidenciales: José López Portillo. Ciudad de México: Centro de Documentación, Información y Análisis. https://bit.ly/3qHrKNn
Cámara de Diputados (2006c). Informes presidenciales: Vicente Fox Quesada. Ciudad de México: Centro de Documentación, Información y Análisis. https://bit.ly/3Ac0MAA
Club Planeta (s. f.). Crecimiento del PIB de México. Autoedición. https://www.economia. com.mx/crecimiento_del_pib_de_mexico.htm
Coquis, F. (2015). Sistema nacional de planeación. En J. Fernández (Coord.), La Constitución y el Derecho Administrativo (pp. 187-204). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. https://bit.ly/3Igla6A
Cortés, N. (2017). Improvisación dinámica estudio de casos sobre pymes de la industria alimentaria en Xalapa y municipios aledaños. [tesis doctoral, Universidad Veracruzana]. Repositorio Institucional UV. http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/47425
Covarrubias, J. (Coord.) (2010). Enciclopedia política de México. Tomo II. Planes nacionales (siglos XX-XXI). Ciudad de México: Senado de la República, Instituto Belisario Domínguez. https://bit.ly/3fErvMN
González, G. (Coord.) (2014). Políticas públicas para el desarrollo y la competitividad en la industria manufacturera (1.a ed.). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas. http://ru.iiec.unam.mx/2790/1/ politicaspublicas.pdf
Hernández, L. & Concheiro, L. (2016). Artículo 27. “Y venimos a contradecir”... después de un siglo. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, (82), 69-88. https:// argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/65
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Resúmenes de la reunión. En Taller Internacional sobre Censos Económicos, Registros de Negocios y Estadísticas Económicas Integradas (pp. 1-17). Aguascalientes, México: Autoedición. https://bit.ly/33T4kvL
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015. México: Inegi Informa. https://bit.ly/3rwLrXF
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019). Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2018. México: Inegi Informa. https://bit.ly/3tH3aOB
Martínez, R. (1980). El Plan Sexenal de Gobierno 1934-40 como modelo de desarrollo. Problemas del Desarrollo, 11(44), 117-124. https://www.probdes.iiec.unam.mx/index. php/pde/article/view/37413
Méndez, J. (1997). Veinte años de planeación industrial en México. Comercio Exterior, 47(1), 50-56. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/331/7/RCE7.pdf
Moctezuma, F. (2010). La planeación del desarrollo regional en México (1900-2006). Investigaciones Geográficas, (71), 102-121. http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n71/ n71a9.pdf
Molina, R., López, A. & Contreras, R. (2014). El emprendimiento y crecimiento de las pymes. Acta Universitaria, 24, 59-72. https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index. php/acta/article/view/701
Morales, I. (2011). Las pymes en México, entre la creación fallida y la destrucción creadora. Economía Informa, (366), 39-48. https://bit.ly/3FN9pTs
Navarrete, A. (1956). Productividad, ocupación y desocupación en México: 1940-1965. El Trimestre Económico, 23(92), 415-423. https://www.jstor.org/stable/23393658
Rodríguez, J. (2010). Administración de pequeñas y medianas empresas (6.a ed.). Ciudad de México: Cengage Learning.
Saavedra, M., Tapia, B. & Aguilar, M. (2013). El impacto de las políticas públicas en la mipyme mexicana. Ciencias Administrativas, (1), 1-19. https://revistas.unlp.edu.ar/ CADM/article/view/659
Sánchez, I. (2010). Estado y desarrollo económico: México, 1920-2006. Frontera Norte, 22(43), 221-225. https://doi.org/10.17428/rfn.v22i43.878
Sánchez, I. & Moreno, J. (2016). El reto del crecimiento económico en México: industrias manufactureras y política industrial. Revista Finanzas y Política Económica, 8(2), 271- 299. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2016.8.2.4
Secretaría de Relaciones Exteriores (2013). Primer informe de labores (2012-2013). Ciudad de México: Talleres Gráficos de México. https://bit.ly/3KlzT25
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2018). Sexto informe de labores (2017-2018). Ciudad de México: Talleres Gráficos de México. https://bit.ly/3GITAyD
Tello, C. (2007). Estado y desarrollo económico 1920-2006. Ciudad de México: Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/3fBKRCn
Unido & OECD (2004). Effective Policies for Small Business. A Guide for the Policy Review Process and Strategic Plans for Micro, Small and Medium Enterprise Development. París: Autoedición. https://bit.ly/3FKiWux
Valdés, J. & Sánchez, G. (2012). Las mipymes en el contexto mundial: sus particularidades en México. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de La Universidad Iberoamericana, VII(14), 126-156. http://ri.ibero.mx/handle/ibero/3935
Vecino, F. & Boggio, J. (2006). Reflexiones sobre las políticas de fomento y apoyos a micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en México y las experiencias en países de la OCDE. En X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas (pp. 1-30). http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/P26T17.pdf
Wooldridge, J. (2009). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno (4.a ed.). Trad. de M. Hano & É. Jasso. Ciudad de México: Cengage Learning. https://bit.ly/3qG6Xd2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden en exclusiva el derecho de publicación de su artículo a nuestra revista, que podrá editar o modificar formalmente el texto aprobado para cumplir con las normas editoriales propias y con los estándares gramaticales universales, antes de su publicación; asimismo, nuestra revista podrá traducir los manuscritos aprobados a cuantos idiomas considere necesario y difundirlos en varios países, dándole siempre el reconocimiento público al autor o autores de la investigación.